1987
Primer Premio Guayén
Declaración como “Asociación de Montaña” por parte del Ministerio de Agricultura
1998
Primera campaña de información y promoción del turismo rural en pueblos de la Ribagorza y el Sobrarbe
1985
Primer curso de animación socio-cultural
Encuentro de escuelas rurales
Se aprueba la FP2 de Hostelería para la Escuela Profesional
Concurso de Gastronomía
Premio nacional al queso elaborado en Guayente
Primera misa en patués
Primera publicación de libros en patués, los Premios Literarios Guayén
1983
Primer Seminario de Patués
Primer concurso literario en Patués
Se inicia la Biblioteca de Guayente
Curso de aprovechamiento de pastos de montaña
El Gobierno de Aragón concede a la Escuela de Hostelería la Medalla del Turismo de Aragón
1984
Primer encuentro transfronterizo con una Escuela de Hostelería de Lourdes
1982
Primera revista GUAYENTE
Primera publicación: “Cocina Navideña”
Primeras actividades de repaso escolar para niños de Sahún
Primeros cursos de formación ocupacional (INEM), dirigido a diversos sectores de población del valle.
Primeros cursos abiertos a la población del valle en general: ganadería, elaboración de quesos, cocina navideña, artesanía, inglés y francés
Primera Semana de Estudios de la Alta Ribagorza
Primer Festival Folclórico
Primer Campo de Trabajo
Primeras charlas de orientación académica
16.04.1982
Declaración de Utilidad Pública por el Consejo de Ministros
13.10.1981
Comienzan las clases en el nuevo Centro de Formación Profesional: 26 alumnos estudian FP I de Hostelería y Mecánica.
09.1981
El Obispado de Barbastro cede el uso de las instalaciones anejas al Santuario para su uso como Centro de Formación Profesional. Llega la primera comunidad de Hermanos de La Salle para poner en marcha y dirigir el centro.
16.03.1981
Se crea la Asociación Guayente en una Asamblea constituyente, que a su vez aprueba los estatutos y elige presidente a José Marión Osanz.
1980
Movimiento precursor: personas, grupos y responsables políticos del valle estaban preocupados por la sangría de población que suponía la emigración juvenil. Todos coincidían que la solución era la ENSEÑANZA.
La Congregación de las Escuelas Cristianas (Hermanos de La Salle), ya presentes en Aragón, presentaron un posible proyecto de Centro de Formación Profesional. Esta propuesta fue estudiada por una comisión compuesta por representantes de ayuntamientos, asociaciones de padres y parroquias de la zona.